lunes, 8 de abril de 2019

Lucha estéril



   Fue el verano pasado (2018), cuando este cinamomo de gran porte tuvo la mala suerte que una de sus ramas principales se rompiera. Ante el posible peligro para los transeúntes,  los gestores municipales decidieron talar el enorme árbol.





    Intentó el árbol superar el trance echando multitud de hijuelos en otoño del pasado año aprovechando las primeras lluvias, ya que estos como otros árboles callejeros, están condicionados al agua de lluvia.

   Los encargados de limpieza arrancaron todos los brotes. Llegó el periodo de reposo en savia parada y ciertamente pensamos que estaba muerto. Sin embargo a principios de abril (2019) el vetusto cinamomo aún está vivo y lucha por recuperar su espacio. Sin duda es una batalla perdida, ojalá nos equivocaramos, y conmueve sinceramente ese afán por vivir que tiene este maltrecho ser.

Si desean recordar o saber  de los cinamomos pueden ojear éste enlace.


https://espiritudearbol.blogspot.com/2013_01_01_archive.html

sábado, 30 de marzo de 2019

Paulownia.



           Si tuviéramos que sintetizar con una palabra nuestra experiencia con el árbol Paulwnia sería SORPRESA. 

             Descubrirlo ha sido realmente fascinante y sorprendente la generosidad que esta criatura tiene para todos. 

            Vino a nuestras vidas de la mano de los cambios que se llevan en el mundo rural sobre los suelos que llegan a ser como su crecimiento: meteóricos. De una estación a otra lo que antes fue secano o zona esteparia, se convierte en regadío o en huerta solar o simplemente se abandona.



Alineamiento de Paulownias constituyendo un magnifico cortavientos.





              Uno de estos cambios se han producido en una zona que fue de agricultura de secano y hoy apenas algunas zonas de vides y cereal recuerda lo que fue. Prolifera el monocultivo intensivo sobre todo olivo, almendro, pistacho...y en esta zona próxima a Badajoz (España), una hermosa plantación de nogales rodeada, custodiada o escoltada por una hilera de un desconocido árbol.

              Uniendo pesquisas pronto llegamos a conocer que estos escoltas eran Paulownias tomentosas, un árbol de rapidísimo crecimiento, adaptable a terrenos áridos, extraordinariamente generosos con la depuración del aire al multiplicar por diez (en comparativa con otros) su capacidad de limpiar de dióxido de carbono el aire y fabricar el doble de oxígeno. Por añadidura este visitante del lejano oriente es respetuoso tanto con arbustos como árboles autóctonos con los que no compite ni excluye, ni siquiera su sistema  radicular es especialmente lesivo y por contra urde una trama firme para sostener el suelo, solo pide crecer lejos de la sombra.




Las Paulownias rodean a los nogales.


Los árboles deshojados son nogales.




               
Paulownia tomentosa, pertenece a la familia monogenérica de las Paulowniaceae, clasificación que tras algunos titubeos parece definitiva.

Este bonito nombre de Paulownia se puso en honor a la Gran Duquesa Ana Pavlovna (1795-1865), hija del zar Pedro I. Su apellido tomentosa hace referencia a la vellosidad (tomento) que el envés de las hojas de las paulownias tienen especialmente de jóvenes.

Igualmente es conocido como el Árbol de la Emperatriz y por su nombre japonés, Kiri.

Árbol oriundo de China su cultivo está ámpliamente consolidado en Europa, América, Australia y por supuesto en Asia. 

En Japón existía la bonita costumbre entre las clases altas de la sociedad, de plantar una Paulownia cuando nacía una niña, el árbol acompañaba a la niña toda su vida hasta que se casaba, momento en que el se cortaba para fabricar algún objeto con su madera que formaría parte del ajuar de la novia.

Distintas imágenes de las hojas de Paulownias.



Detalles de hoja y frutos.





Envés aterciopelado de la hoja del Paulwnia.








Es de hoja caduca y de gran tamaño pueden alcanzar los 30 cm, están opuestas y son de forma ovada. El envés de la hoja es aterciopelado.   En otro tipo de paulownias las hojas llegan a medir 50 cm. La caída de hojas en otoño beneficia extraordinariamente al suelo por la cantidad, tamaño y calidad de la hoja rica en nitrógeno enriqueciendo suelos muy pobres y regenerando otros muy agotados. Tanto en verde como henificado, las hojas, suponen un buen forraje para el ganado, sin embargo es preferible no dejar al ganado suelto entre las paulownias pues pueden comerse parte de la corteza del árbol.

Detalle del joven tronco de Paulwonia

Señales del anclaje de hojas en una joven Paulwnia.

Troncos alineados de Paulwnias.







La madera de la Paulownia es, moldeable, resistente al fuego, aislante, no se deforma... Con ella se pueden fabricar objetos tan dispares como, instrumentos musicales, muebles, carpintería industrial, postes, puertas, cabañas, tablas de surf...  Es una madera muy apreciada y se cotiza a buen precio.    

Los suelos ideales para su desarrollo son los de base arenosa, margas e incluso los volcánicos. No admite suelos encharcados y suelos duros.

Una de las cosas que más llama la atención de este árbol y por lo que es tan apreciada en usos forestales es su rapidísimo crecimiento, a los seis meses mide casi los dos metros y de media, cada año suele crecer varios metros al año hasta alcanzar su cota de entre 20 a 30 m de altura.

Es un árbol poco exigente en lo que al agua se refiere siempre comparado con otros, si bien en los primeros estadios de su vida sí requiere buen aporte hídrico, no es menos cierto que este aporte lo requiere menos tiempo, una vez desarrollado su necesidad de agua es mínima.

Estas plantaciones de numerosos ejemplares suelen ser clones, que son más resistentes y de mejor manejo y crecimiento. Su reproducción a través de semillas es más difícil. Una vez arraigado el árbol rebrota con facilidad siendo innecesario nuevas plantaciones, el mismo caso ocurre en caso de calcinamiento total del árbol. 

Aunque en los últimos años se ha popularizado mucho su uso, tanto por sus dotes regeneradoras de suelos, purificador y descontaminate del aire que respiramos y por su uso maderable, las paulownias llegaron a la península Ibérica en la primera mitad del siglo XIX como árbol ornamental por su porte,  su abundante sombra y su exuberante y bella floración.

Paulownias en flor.





Su abundante floración es ciertamente, espectacular.


Las flores son especialmente adecuadas para que las abejas produzcan rica miel.






Se puede apreciar el tamaño de las flores de la Paulownia





Sus grandes y arracimadas flores de un suave color lila tienen además la virtud de ser meliferas, lo que supone una ayuda extraordinaria para nuestras amigas las abejas.

En multitud de artículos, opiniones y desde luego en la red de internet, encontramos alabanzas asombrosas de éste árbol, llegando a decir que puede ser la solución para los problemas ambientales que nuestro planeta tiene. 

Espíritu de Árbol considera que la solución de ese problema está donde se creó, los árboles ESTÁN y todos aportan infinidad de beneficios para que la vida continúe.





Aunque el protagonista de esta salida es ciertamente tan fascinante como generoso (con el suelo, con el ganado, con la industria, con las abejas, con el medio ambiente..) en nuestro Espíritu de Árbol no podemos establecer ningún rango entre ellos, todos los árboles merecen nuestro respeto, nuestra admiración y desde luego nuestro amor. Si a veces están en un lugar inadecuado, responsabilidad de ellos no es.







   Nota; todas las fotos fueron tomadas por la autora de éste Blog y pueden ser utilizadas por y para el bien de los árboles. 

domingo, 27 de enero de 2019

El ídolo de Shigir y el Alarce

Ídolo de Shigir



Piedra, madera y ramas de los árboles fueron los primeros útiles de los que se sirvieron los homínidos en su proceso evolutivo hacia el homo sapiens. De hecho grupos actuales de primates se sirven de piedras o ramas para obtener alimento.

Primate utilizando una piedra para abrir un molusco.

Primate utilizando un palito para atrapar termitas.


La evolución humana fue extraordinariamente lenta, desarrollar completamente cada avance  suponía cientos o miles de años. Descubrir el fuego (como ejemplo)  no fue extraordinario, incendios espontáneos hubo, la dificultad del proceso fue razonar que era útil, averiguar cómo prenderlo, cómo mantenerlo, cómo transportarlo, y en todo esto se tardaron cientos o tal vez, miles de años.

En la revolución que supuso la domesticación del fuego, la madera de los árboles como combustible jugó un papel fundamental, si bien no único.

La capacidad del cerebro de los homínidos fue en aumento y en el camino se fueron quedando  eslabones de la cadena evolutiva de sapiens, se desarrollaron otros que por fin dieron paso al actual  homo sapiens. En ese larguísimo proceso de varios millones (de 2 a 2.5 millones de años), la madera y los árboles en general tuvieron un papel decisivo en nuestra historia pues proporcionaron, alimento, cobijo y más tarde herramientas para la caza, la pesca,  la recolección, e incluso la guerra.

En esos pasos de progreso piedras y madera fueron determinantes. Testimonios en piedras hay innumerables y ellos han guiado a los arqueólogos a datar y escribir la Prehistoria en espacios temporales y de avances de todo tipo. No ocurre lo mismo con la madera, es evidente que si tallaron piedra trabajaron igualmente la madera, la gran diferencia entre estos dos materiales radica su distinta durabilidad.

Tanto la Prehistoria como la Historia no son Ciencias ni definitivas ni exactas y están en la cuerda floja ante un nuevo hallazgo, un documento, un testimonio que o bien eche por tierra una teoría perfectamente cimentada o modifique o complete otra. Sin duda esa vitalidad, esa expectativa de aprender nuestro pasado, es un atractivo más de la Historia.

Uno de esos hallazgos que obligan a reconsiderar una parte ya escrita de la Prehistoria ha venido de la mano de unos trozos de madera de Alarce; el ídolo de Shigir.



El ídolo de Shigir


Las inscripciones fueron hechas con un objeto duro.




Fueron unos mineros quienes el 24 de Enero de 1890, a 4 metros de profundidad, en las turberas (1) de Shigir, situadas en los Urales orientales, cerca de Siberia y a 100 km de Ekaterimburgo, donde hoy se conserva y se expone en su Museo, aparecen unos trozos de madera que formaban parte de una figura humana estilizada que bien pudo ser un ídolo, o un tótem, que medía algo más de 5 metros, si bien se exponen solamente 2,8 metros.



Indicación de los rostros 





Dibujos incisos que contiene la madera.





Mapa de situación.



La figura tallada tiene incisiones geométricas, representa a una estilizada figura humana y contiene a su vez 8 máscaras o rostros humanos por ambas partes de la madera. Solventes estudios primero por parte de los Institutos de Ciencias de San Petersburgo y Moscú que en 1997 lo dataron en torno a los 9.000 a. de C. y en 2015 científicos de la universidad de Göttingen, Alemania, que lo analizaron con Espectometría de Masas con Aceleradores (2), una muestra de madera del ídolo y cifraron en 11.600 a. de C. el grabado y tallado del ídolo, además se determinó que la madera era de un Alarce, árbol que cuando lo cortaron tenía 150 años de edad.

Otra imagen del ídolo de Shigir

Cuidadosa manipulación sobre la madera.

El idolo en su vitrina, acondicionado para su conservación.

Las investigaciones sobre el ídolo apuntan que puede ser una representación entre el plano celestial y el inframundo. o bien el mundo femenino y masculino o tal vez el mundo en que vivían y cómo lo vivían. Hipótesis hay varias, pero lo cierto es que es una figura esquemática, simbólica y esto nos conduce a un grado conceptual complejo, propio de nuestra especie.

Tenemos una madera cincelada de un tamaño realmente asombroso, con una datación espectacular que obliga a considerar nuevamente los albores de nuestra historia.

Para que comparemos;
Yacimiento en Jericó.
Jericó, la ciudad habitada más antigua de nuestra Historia, entre 9.000 y 10.000 años a. de C.




Mapa situando, Mesopotamia, y el Creciente Fértil sombreado en verde.
Mesopotamia, cuna de nuestra Historia, entre 6.000 y 5.000 años a. de C.





Stonehenge
Stonehenge entre 3.100 y 2.000 años a. de C.





Pirámide egipcia.
Pirámides egipcias datadas a partir del año 3.000 a. de C.



Ídolo de Shigir, 11.600 años a. de C.




En esta imagen se aprecia el estilismo de la figura..


La última Gran Edad del Hielo (Glaciación Würm) tuvo lugar entre el año 110.000 - 10.000 a. de C., es decir el ídolo se realizó al final de la misma. En una zona geográfica, hasta ahora si mayor relevancia histórica, este testimonio en madera da fe que el hombre tuvo conceptos abstractos, espirituales, sociales en nuevas zonas del planeta. Este trozo de madera de Alarce se ha convertido ya en otro hito de la Historia de la Humanidad.



Alarce.


Alarces en Polonia

Alarce en su hábitat de las montañas suizas 


El Alarce europeo, Larix decidua.

El Alarce es un árbol de vida extensa, supera los 3.000 años de edad, si lo dejan. Es originario de las montañas de Europa Central. A pesar de pertenecer a la familia de las pináceas es de hoja caduca, ésta tiene forma de acícula, blanda, plana, de punta roma y de color verde brillante.



Representación de hojas, flores y semillas del Alarce.


Sus flores amarillas son masculinas y las femeninas rosáceas, por tanto y al tener en el mismo individuo los dos sexos, es un árbol monoico.

Puede soportar fríos de hasta - 50º C. y se sitúa en el límite arbóreo montañoso.

Es un árbol que puede alcanzar los 45 metros de altura, de porte recto, cualidades que sin duda no pasaron desapercibidas para los hombres que lo utilizaron en la  talla del ídolo.

La madera del Alarce es sumamente resistente a la humedad y a los parásitos, razón por la cual desde tiempos remotos se ha utilizado para hacer puentes y pasarelas, para sustentar viviendas en zonas encharcadas, en áreas alpinas se hacen tejas y canalones con esta madera, más tarde se utilizó para postes de luz y telégrafo y en la fabricación de toneles del vino. 

Del Alarce europeo se obtiene trementina, conocida como de Venecia, más olorosa que la obtenida de otras pináceas, que se utiliza tanto en industria como en farmacopea y en perfumería.

En otra salida del blog seguiremos hablando de las maderas que han escrito parte de nuestra Historia.

ooOoo


NOTA: todas las imágenes han sido tomadas de la red.

Aclaraciones:

(1) Las propiedad antibacteriana de la turba han podido preservar este testimonio en madera que evidencia a un hombre capaz de representar su mundo.

(2) Dispositivo que analiza con precisión indudable las partículas de un objeto para situarlo en el tiempo.


domingo, 16 de diciembre de 2018

Gin Tonic



Tónica



Tónica a la luz ultravioleta.

Bailando en la "Disco"


Salir a la pista siguiendo una música irresistible con un alto vaso en la mano, con agua tónica y ginebra Larios, a bailar realmente como una Dancing Queen con su cetro  que además era azul, brillante y fluorescente. El mundo se paraba durante horas, mientras bailaba. Ignoraba la interesante historia que hay tras éste famoso combinado, ciertamente me hubiera gustado saberla y sorprenderme al encontrar entre copa y copa dos árboles, el Quino y el Enebro.

Ese precioso azul brillante que se aprecia en la oscuridad iluminada es debido a la quinina que en ínfima cantidad tiene el agua tónica, que además es la que le proporciona ese amargor tan distintivo de esta bebida.

Tónica a la luz del día



Esta imagen y las siguientes nos ofrecen distintos Quinos.





El Quino ha tenido al suerte y la desgracia de salvar millones de vidas humanas.

Si el ser humano fuera como no es, esta historia sería contada de generación en generación y tendría sus lugares de culto. Árbol que en su zona de origen está en vías de extinción.

Cinchona pubescens, Quino, Calisaya y Cascarilla, todos estos nombres distinguen el árbol originario de Colombia, Ecuador, Venezuela Perú y Bolívia.

Pertenece a la familia de las Rubiacea y comprende 17 especies afines, de varias de ellas se puede extraer quinina. Es un árbol perennifolio, de hojas ovaladas, lanceoladas, grandes de hasta 29 cm de largo y 13 cm de ancho. Alcanza los 20 metros. Tiene flores hermafroditas de color blanco o rosado y arracimadas.

Es conocido como el árbol de la quinina, sustancia alcaloide natural, blanca y cristalina que se usa por sus propiedades medicinales contra procesos febriles, especialmente LA MALARIA. La quinina corta el ciclo del parásito de la malaria e impide seguir infestando los glóbulos rojos. LA MALARIA  es una de las enfermedades más mortales de la historia de la humanidad.

En la imagen superior y en la inferior muestras de corteza del Quino.



Cascarilla  del tronco y además nombre de una ciudad Peruana que lo toma del árbol.

La corteza del Quino fue utilizada por los pueblos precolombinos de Perú, Venezuela y Ecuador para luchar contra las fiebres tropicales, incluida la malaria. Se han aislado más de 25 alcaloides de su corteza y entre ellos destaca la quinina. Las cantidades de alcaloides que se encuentran en la corteza depende de la variedad de Cinchona y de su edad. Los tanino de la corteza al combinarlos con la quinina la dotan de fuerte propiedades antioxidante que previenen la degeneración celular.

Doña Francisca Henriquez de Rivera, Condesa de Chinchón

Exactamente la condesa no fue la descubridora ni del árbol de la Quina ni de sus propiedades.

Los jesuitas, conocedores de este remedio Inca, comprobaron  la  eficacia del mismo curando de malaria a la condesa de Chinchón, Doña Francisca Henríquez de Rivera, segunda esposa del Virrey del Perú (1629-1639).y IV Conde de Chinchón. 

Cuentan que Linneo en 1730 la describió y clasificó esta especie poniéndole el nombre científico de Cinchona en honor de Doña Francisca.

Este remedio fue conocido como "corteza peruana", "corteza de los jesuitas",  "los polvos de la condesa" o "la Chinchona", incluso "polvos mágicos".

Ambiente tropical origen de la Cinchona


Ejemplar que vive en el Jardín Botánico de New York 

Flor del Quino

"El árbol de las calenturas", fue traído por los jesuitas a Europa, precedido por su fama curativa. Salvó vidas de nobles y plebeyos y su corteza fue más valiosa que el oro, el dicho "Valer un Perú" aludía al valor de la quinina que se extrae de su corteza.


Frascos antiguos de farmacopea relacionados con la quinina


El árbol de la quina está casi extinto en sus zonas de origen por la explotación de su corteza, durante siglos ha sido el medicamento más efectivo  contra el paludismo, y por la regresión de las selvas donde vive.

Como hemos dicho durante siglos su uso se popularizó extraordinariamente por su eficacia, no había explorador, o expedición militar que fuera a zonas tropicales o subtropicales que no llevara su petaca con la quinina.


Los imperios decimonónicos, especialmente el inglés, suministraban quinina a sus soldados para así evitar muertes endémicas, Como la quinina es extraordinariamente amarga, los soldados la diluían en agua y la enmascaraba aún más con algún cítrico e incluso con la ginebra que se les proporcionaba junto con la quinina. 

La fórmula del agua tónica (que proviene de aquella mezcla soldadesca; agua y quinina) se mejoró con azúcar y lima o limón, de los primeros en comercializarla con esta formula fue un relojero suizo llamado JACOB SCHWEPPES. Por eso esta bebida es ligeramente digestiva y depurativa.

Fueron los ingleses quienes introdujeron el cultivo de la Quina en la India e Indonesia.

Actualmente son empresas indonesias las que abastecen de quinina tanto a la farmacéutica como a las fabricas de aguas tónicas, siendo la especie Cinchona calisaya la más cultivada para este fin.




Los símbolos del escudo nacional de Perú son la Vicuña, el Quino y la cornucopia.

La importancia del Quino en la cultura precolombina llega a la actualidad formando parte de un elemento tan simbólico como es el escudo nacional. Efectivamente, desde 1825 el escudo nacional de Perú tiene la figura de un Quino, curiosamente hay un desconocimiento entre los peruanos del árbol que figura en su bandera, en general se piensa que es un olivo.

El ingeniero peruano Alejandro Gómez, es el  responsable de un proyecto de reforestación y recuperación de Quina en la región de LAMBAYEQUE. Existían 20 variedades de Quinos o Cinchonas, actualmente quedan 4.
Desde Espíritu de Árbol le deseamos la mejor de las suertes.

Y de un árbol pasamos a otro de un trago.


Ginebra


La destilación los frutos de enebro comenzó a utilizarse en el siglo XII para combatir la peste bubónica por parte de unos monjes italianos.

Así que tenemos el mismo punto de partida, atajar dos enfermedades que se llevaron millones de seres humano al otro mundo.

En el siglo XVI Luca Bols comenzó a embotellar  y vender un macerado de nebrinas y alcohol de cereales como medicamento, popularizándose en Alemania y los Países Bajos.

Enebro en francés es "genévrier" y de aquí tomó su nombre este nuevo medicamento pronto pasó a los campos de batalla como medida preventiva contra la contagiosa enfermedad.

En la Guerra de los Treinta Año (1.618-1.648)  terrible guerra, como todas, pretextada en principio en el enfrentamiento religioso entre partidarios de la Reforma y los de la Contrarreforma se fue enquistando y ya puesto un país tras otro se fueron enzarzando buscando el beneficio propio a costa del otro para ser la potencia hegemónica. Se remendó aquella contienda con la Paz de Wesfalia y la Paz de los Pirineos y sobre el tapete dos imperios acechándose, el Español y el Francés.


El coraje holandés



En el desarrollo de este conflicto lo ingleses supieron que los soldados holandeses tomaban un medicamento, bebida mágica, que les daba un ardor y valentía en la lucha asombrosos, por esto lo llamaron el  "coraje holandés".




La marca de esta ginebra luce un barco de la "Royal Navy"




Los ingleses lograron hacerse con la receta mágica y la hacen suya prohibiendo la importación de ginebra y fabricando a gran escala su propio destilado (pirateo en estado puro).

El consumo de ginebra se popularizo a tal extremo que su destilado se adjudicó a un selecto club de familias inglesas;  los Beafeeter, Plymooth, Gordon's, que se apoderan del mercado y de la bebida, distinguiendola con una graduación más alta que la de los holandeses, en una jugada muy hábil por parte de los ingleses.

La familia de los Plymouth lograron proveer a la "Royal Navy"de una ginebra de elevada tasa alcohólica, 57º. Los barriles de ginebra se guardaban y custodiaban el el polvorín de los barcos de la "Royal". Cada soldado tenía garantizada su ración de ginebra. A partir del siglo XIX los médicos de la "Royal Navy" comenzaron a mezclar las medicinas de mal sabor con ginebra, costumbre que se fue generalizando y de este modo nacerían mezclas como el bitter y el gin tónic. 


Petaca porta ginebra de los soldados ingleses.


A la orden, tomando su ración de quinina y ginegra.

Otro de los problemas a bordo de los navíos de siglos pasados era el escorbuto, enfermedad provocada por la falta de vitamina C,  igualmente un oficial médico ingles, recomendó añadir lima y/o limones que además de hacer más agradable la bebida de ginebra y quinina aportaba la preciosa vitamina.



Enebro


Juniperus communis, Enebro, árbol perteneciente a la familia Cupresaceae, de hoja perenne, aciculares, en verticilos de tres, puntiagudas y con una lista blanca en al haz. 


Hojas y fruto del enebro.

Fruto en gálbulo del enebro.

Fruto del enebro ya maduros.

Nebrinas en distintas fases de maduración.


La cuarteada corteza del enebro es pardo rojiza, el fruto conocido por baya en biología se denomina como gálbulo, grástula o/y arcéstida y en este caso se llama nebrina y tiene forma redonda, de color verde que según madura se oscurece, proceso  que llega a durar tres años. Es un árbol pues,  de muy lento crecimiento.

El enebro es un árbol originario de la zona templada del hemisferio norte, puede presentar forma rastrera, postrada, arbustiva y árbol llegando a los 6 metros. Es un arbusto diódico, es decir, tiene individuos masculinos y otros femeninos. Actualmente ocupa toda Europa, América del Norte y sur de Asia.


Enebro, una dríada.


El enebro es una criatura que ha estado presente en la historia de la humanidad desde tiempos remotos, así lo egipcios utilizaban el aceite de enebro en sus embalsamamientos.

El profeta Elías, según el Antiguo Testamento, escapó del rey Acab refugiándose entre las raíces de una mata de enebro.

En el centro de italia en nochebuena se quemaban ramas de enebro, guardando sus cenizas y carbones para ser utilizados en hechizos y conjuros. También colgaban ramas de enebro sobre la puerta de los establos para proteger al ganado.

En Noruega y también en Nochebuena se esparcían ramas de enebro por el suelo y se adornaban las casas, costumbre hoy olvidada. 

Los celtas reconocían un espíritu dentro de los enebros al que llamaron Krawite.

Se plantaba al lado de las casas para protegerlas de robos. Su carácter mágico se ponía de manifiesto en los entierros donde las nebrinas eran quemadas para ahuyentar a los malos espíritus. Del mismo modo se quemaban para purificar el ambiente y limpiar el hogar de energías negativas e incluso de fantasmas. 

El enebro es indispensable en el atillo de todo hechicero o hechicera que se precie.

Techo con vigas de enebro

La madera del enebro, como es distintivo en su familia, es resistente a la putrefacción y duradero, razón por la cual su madera se utiliza en vigas y suelos preferentemente. Otra característica de su madera es la de repeler insectos por lo que garantiza la buena salud y longevidad del árbol.








En lo que concierne a nuestra salud, además de la explicada, tiene otras propiedades medicinales y aromatizantes. Sirve para los dolores musculares, es expectorante, protector de riñones y estómago, estimulante.....

Las nebrinas tienen un excelente uso gastronómico.




Espíritu de Arbol se siente muy orgulloso de estos dos hermanos que tantos dones nos han dado y con ellos y por ellos brinda con una copa por próximos tiempos mejores.


Nota: todas las imágenes están tomada de la red.