Páginas

sábado, 16 de junio de 2012

El Rey






Alcornoque bornizo.
 Foto Paloma I.  



 Su Majestad  Querqus Suber,  Alcornoque, el rey del bosque mediterráneo, el rey de la dehesa. Hablar de un monarca no es ni fácil ni breve. En modo alguno pretendo abordar la historia del Alcornoque de una forma completa y técnica, expondré algunos aspectos de su rica y callada existencia, sólo eso.

Alcornoques recién descorchados o "pelados".
Foto: Paloma I.


Del Alcornoque se extrae un material de características exclusivas; el corcho. Los usos del corcho se remontan a tiempos prehistóricos, sin embargo el uso industrial del corcho tiene no más de 150 años. Empresarios catalanes fueron los que tuvieron la iniciativa de fabricar en serie tapones de corcho para las botellas de vidrio de vino y cava.

Tapones de corcho. Foto de la red.





Pero antes de llegar a la fábrica el corcho hay que extraerlo del Alcornoque, ese proceso es el "descorche".


Trabajos de descorche. En primer lugar se ve el manejo
de  la "burja". Foto de la red.


Los alcornoques se descorchan cada 9 años, el tiempo que el árbol necesita para generar una nueva capa de corcho.

El descorche se hace entre el 15 de junio y el 15 de agosto, aunque estas fechas pueden variar en función de las condiciones climáticas del año ( si fue lluvioso o seco, si se adelantó el calor o por el contrario se prolongaron los fríos), o bien por intereses humanos ( dinero).

Es en ésta época del año cuando el corcho se desprende con mayor facilidad de la "casca" (capa madre) produciéndole menor daño al árbol, además en otras fechas del año el corcho "no se da" (expresión que se utiliza en el ambiente corchero para indicar que un árbol no suelta la corcha).

Antes de comenzar el descorche, se prepara el terreno abriéndose vías de saca por dónde se evacuarán las planchas y pedazos de corcho hasta la reunión o cargadero. Ese trabajo se hace manualmente, con animales de carga o mediante tractores. En los cargaderos se pesará el corcho, ante la atenta mirada de comprador y vendedor, mediante la "cabría y la romana" (la romana es un aparato para pesar y la cabria un soporte ).


Transporte de la corcha con mulos.
Foto de Manuel Canto.

Cabria y romana. Pesando el corcho.
 Foto de Manuel Canto.


Igualmente se desbroza alrededor del alcornoque unos 4 ó 5 metros "el ruedo", con dos importantes fines, facilitar el trabajo de la cuadrilla y proteger al árbol del fuego cuando es más vulnerable.


Alcornoque recién descorchado y con bastante maleza
alrededor. Foto Paloma I.

Un ejemplo de campo bien desbrozado, con bajo 
riesgo de incendio. Foto de la red.


El descorche propiamente dicho se lleva a cabo con el "hacha corchera", la "burja" (vara larga con un extremo en bisel) , la "navaja de rajar" y el "pié de Línea" (para calibrar espesor de la corcha).

Pie de Línea. Foto de la red.


Es un trabajo muy especializado, hay que conocer por dónde se dan los cortes, calcular el grosor de la corcha, la correcta utilización y mantenimiento de las herramientas y al alcornoque, porque de todo ello depende la vida del árbol y el futuro económico de ésta actividad.



Cuello del descorchado. Foto: Paloma I.

Detalle del "cuello" del descorchado. Foto: Paloma I.

Zapata del descorchado. Foto: Paloma I.


El tronco del alcornoque, una vez descorchado, debe quedar liso, bien rematado en "cuellos" y "zapatas" (parte superior e inferior que limita el descorche), sin dejar "garras" (trozos de corcha adheridos a la casca) ni "rayas" (incisiones intencionadas a las casca), ni mucho menos heridas.

Tronco al que no se completó la "saca". Foto: Paloma I.


La imagen del tronco del alcornoque, una vez descorchado es espectacular, el colorido va del naranja a rojizo. La casca comenzará a producir taninos que serán los responsables de esos tonos anaranjados tan atractivos para ser fotografiados. 


Una "saca" de la corcha bastante límpia.
Foto Paloma I.


Mucha fusca hay en este bosque. Foto: Paloma I.


Pero conviene no olvidar que vemos una inmensa herida...

"Casca" o capa madre. . Foto: Paloma I.
El alcornoque exuda líquidos celulares (taninos) para protegerse cuando es más vulnerable a las agresiones externas de todo tipo. El proceso para curarse es tan complejo y lento que dura unos nueve años. Algunos alcornoques mueren en el intento, con el consiguiente perjuicio medioambiental y por supuesto económico, que ello trae.

Alcornoque seco con parte
de la última "pela" en su tronco.
Foto: Paloma I.




 La zona de distribución geográfica del Alcornoque se ciñe a;

Imagen de la red.


Península Ibérica, Argelia, Marruecos, Francia, Italia y Túnez.  (dato para pensar en la excepcional joya que poseemos y que, desde luego, ni se cuida ni se valora en su justa medida)

Portugal tiene el 50% de la producción del corcho mundial.
España el 23 %
Italia y Francia el 11 %
Los países del norte de África el 33 % restante.

Si es cosa mía considerar al "Querqus Suber" como el rey de las dehesas y bosques mediterráneos, de un país es considerarlo Símbolo Nacional,  al mismo nivel que su bandera y su himno. Ese país es Portugal, mi admiración y respeto por esa sabia decisión. 

El alcornoque y la bandera al mismo nivel simbólico
para un país. Bandera de Portugal. Foto de la red.


Por otro lado la industria del corcho en Portugal está mucho más desarrollada y diversificada, es muy fácil encontrar todo tipo de productos fabricados con corcho en el país vecino.

Una libreta de corcho. Foto de la red.

Un portafolios de corcho. Foto de la red.

Un sillón de tapones de corcho.
Foto de la red.


Una cortina de corcho. Foto de la red.


Mi bolígrafo de corcho. Foto: Paloma I.


Artesanía de corcho, hechos en Portugal.
Foto: Paloma I.


Como dije antes la fabricación de tapones para las botellas de vídrio fue la impulsora de la industria del corcho. Ocurría (espero) que dicha fabricación dejaba muchos desechos, investigando (eso que tanto se minusvalora por la clase dirigente) se descubrió el AGLOMERADO, que es llanamente aprovechar lo que siempre se tiró tontamente. 



Pavimento de corcho hecho de aglomerados.
Foto de la red.

Estos aglomerados son muy utilizados en, por ejemplo, Estados Unidos de norteamérica y lo son hasta tal punto que, en tiempos de guerra (o sea siempre) el corcho tiene consideración de materia prima, e incluso figura como recurso estratégico, empleándose en obturadores de armas de fuego, piezas de bomba, material aislante, accesorios para vehículos... El árbol que es el ser vivo más pacífico de la Tierra (y no la paloma) siendo utilizado para pertrechos de guerras, el sarcasmo no tiene desperdicio.

En fórmulas más pacíficas el corcho sirve en artes de pesca, colmenas, calzado, complementos... o para engalanar calles.




Calle de San Vicente de Alcántara (Badajoz)
adornada con figuras hechas con corcho molido
y tintado de color. Foto de la red.

Detalle. Foto de la red.




Los alcornoques no sólo nos dan corcho, ofrecen alimento al ganado (de momento, igual mañana nos alimentará a nosotros), leña para calentarnos, taninos que sirven para curtir pieles, sujetan el manto terrestre, renuevan y purifican el aire, ampara flora y fauna... 

Majestad, ¿ y usted qué opina de todo ésto y de cómo le han quedado tras varias "pelas"?






Las tres últimas imágenes están tomadas de un vídeo que grabé hace casi un año en la provincia de Cáceres,.Era una tarde de Septiembre que fui a escuchar al búho real, estaba captando la carrera de varias ciervas asustadas y famélicas, cuando apareció en el visor este personaje.




oooOooo


Alcornoque de un año y medio de edad.
Foto Paloma I.


Hace algo más de un año y medio, atesoré las mejores bellotas de alcornoque que pude recoger en una sierra cacereña, las sembré en varios  tetrabriks, arraigando seis alcornoquitos. Al cabo de unos meses ya en primavera, los sembré en un trocito de dehesa que, momentáneamante,  es de mi hermano y mía, (es un espejismo eso de creerse dueño de de la tierra). Uno de los pequeños se quedó por el camino y cinco siguen como campeones, tratando de hacerse mayores. Aquí les presento una de esas cinco preciosidades que tuve el inmenso placer de sembrar y que prosperan a pesar de las durísimas condiciones climáticas de los últimos meses.


oooOOooo


Nota.

Para no disparatar en exceso sobre algo tan importante como es la industria del corcho, me he documentado en un informe de la Junta de Andalucía y en el Depósito de Documentos de la FAO relacionado con dicha industria. Por si alguno de ustedes tiene curiosidad, les dejo los enlaces correspondientes.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/red/200903120002/06BLOQUEIV/43descorche.pdf

http://www.fao.org/docrep/x5362s/x5362s04.htm

 Igualmente agradezco a Manolo Canto su gentileza en dejarme usar dos fotografías suyas que ilustraban perfectamente lo que pretendía exponer. Les dejo el enlace de su blog "Sierra de Grazalema. Jardín Natural", para que curioseen si les apetece.

http://sierradegrazalemajardinnatural.blogspot.com.es/2011/07/el-descorche-sonido-del-verano-desde.html


2 comentarios:

  1. Hola Paloma, un reportaje sensacional, he aprendido muchas cosas que no sabia de ese arbol y de su corcho y eso que he estado relacionado alguna vez con su posterior manipulación en fabrica, una cosa en la foto numero 11 se ve una cara no?, y otra cosa en las fotos ultimas aparece un Moai?, que bien sale ehh, repito un reportaje sensacional, ha valido la pena la espera, un saludo desde Bcn

    ResponderEliminar
  2. Bien Pedro!! has descubierto el pequeño Espíritu de Árbol escondido en la foto 11, es una monería de carita. Por lo que se refiere a las últimas has pensado lo mismo que yo, parece un Moai o similar, está majestuoso observando todo lo que pasa por aquellos lugares tan interesantes. Gracias por tus palabras. Saludos!!!

    ResponderEliminar