Páginas

lunes, 19 de noviembre de 2012

El mundo de las Especias II

Canela

El árbol de la canela Cinnamomun zeylanicum o verum.

Canelo (imagen de la red)


Proviene de Asia, llega hasta los 18 metros, de hoja perenne,  opuestas, son ovaladas, cerosas  y de color verdes oscuros.

La etimología de su nombre científico, que proviene del griego, significa madera dulce.

Hay muchas clases de cinnamomun y al árbol de la canela se le distingue científicamente de otros como el auténcico, el de verdad y el que provine de Ceilán hoy Sri-Lanka.

Canela en rama y molida (imagen de la red)



La canela es una especia que se conoce desde antiguo, la Biblia la cita destacando que ni el oro (es recurrente la comparación que se establecía entre el oro y algunas especias en tiempos pretéritos) vale tanto como ella. Los egipcios la empleaban en sus ritos de embalsamamiento por lo que resulta fácil deducir lo valiosa que era  también para ellos la canela.

Ha estado ligada esta especia a rituales de sacrificio y de placer. Afortunadamente en el tiempo que me toca vivir sólo la conozco asociada a ritos placenteros.


EXTRACCION DE LA CANELA

La canela se extrae de la corteza del canelo, bien en rama o molida. Cuando el canelo tiene tres años, se corta a ras de tierra para provocar el crecimiento de brotes jóvenes, de ellos se extrae la especia. Haciendo unos cortes longitudinales al tallo de la joven rama, se separa la primera parte de la corteza que es rojiza para sacar una segunda corteza de color blanco en capas muy finas que al secarse se enrollan sobre sí mismas. 

En el siguiente enlace pueden ver cómo se lleva a cabo la extracción de la canela en Sri Lanka 

http://www.youtube.com/watch?v=4GO-rxNl6M0&feature=related

Y en este otro vídeo comprenderán la importancia que el cultivo del canelo tiene para comunidades como Pastaza, provincia de Ecuador. 

http://www.youtube.com/watch?v=8e9iLKR78Lc

Aquí Espíritu de Árbol no puede menos y reflexiona:  para que las personas se endulcen la vida el canelo las pasa canutas. Sería hermoso que cada vez que tomemos canela agradezcamos la existencia de ese árbol.

Como ya dijimos en el anterior capítulo de las especias, en nuestra sociedad casi está olvidado que estas sustancias no se limitan al uso culinario, la canela cumple y cumplió un papel que va más allá de la cocina.



Adorno hecho con canela en rama.
(imagen de la red)



USOS CULINARIOS

Por su aroma y sabor es muy utilizada en repostería. Con la carne se ha usado mucho porque además de hacerla más exquisita ayuda a su conservación gracias al fenol que contine, sustancia que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne, cuya utilidad tan bien conocieron y utilizaron los egipcios. 

Tarta de canela y nuez (imagen de la red)


En bebidas calientes como el café, chocolate e infusiones resulta un delicioso complemento pontenciador de sabores y aromas.



Café con canela (imagen de la red)




USOS MEDICINALES

Recuerdo en éste apartado, que al estar nuestra civilización tan alejada de remedios naturales tomen con sentido común y extrema prudencia todo lo que sigue.

Al ser relajante, una infusión de canela induce al sueño.
Se toma como regulador del ciclo femenino.
La canela actúa como desinfectante, analgésico y antibiótico natural. Es especialmente útil en caso de lesiones bucales, haciendo gargaras con agua de canela o chupando una rama, actúa desinfectando y calmando el dolor.
En los resfriados comunes, tomada en infusión, alivia los síntomas de los catarros.
Es antioxidante por el aceite de fenol que contiene.
Combate la alitosis o mal aliento.
Tonifica el aparato digestivo ayudando a las digestiones lenta, sin embargo no es aconsejable tomar infusiones de canela si se padece cualquier tipo de ulcera.

Aceite de canela (imagen de la red)

A la canela se le atribuyen poderes afrodisiacos, su sensualidad, desde luego, es indiscutible.

http://www.youtube.com/watch?v=IVNf_CfdamM

http://www.youtube.com/watch?v=0mjmmIrK9RQ

¿no me digan que no son lindas estas canciones y sugerentes sus imágenes?

domingo, 4 de noviembre de 2012

Micorriza. No las pises que te hacen falta.






Cuando vayan al campo no pisen las setas, ¡ya lo se! yo de pequeña lo hacía, lo confieso con vergüenza. Pero un buen día me dí cuenta que me daba más gustito dejarlas donde estaban y me pasé al otro bando. Ahora cuando contemplo esos estériles estropicios me pongo de los nervios.






La bella y mortal Amanita muscaria








Diversa imágenes de setas en el bosque (Fotos P.I.)

Tras la edad viene el conocimiento que decía mi madre y hoy pretendo hacer ver lo importante que son las setas, los hongos, los champiñones y todo ese mundo micológico para plantas y árboles.

Para entrar en el tema volveremos al campo, a esa huerta donde yo pasé tantos años. En una economía hortelana se desperdicia muy poco, se desconocía la palabra reciclar pero se conocía la palabra y el concepto, aprovechar.

¿han oído alguna vez la palabra esterquera? La esterquera era una zona de la huerta próxima al establo donde se llevaban los excrementos de vacas, caballos, gallinas, etc  y restos vegetales como hojas, cascaras etc. Con el tiempo se iban secando. Al llegar el otoño, de la parte más antigua de la esterquera se sacaban carros repletos que se echaban en montones y  repartirlo de forma adecuada. El estiércol al mezclarse concienzudamente con la tierra se convertía en abono orgánico.



Setas coprófagas (fotos P. Iglesias)

Setas haciendo su importante labor. (foto P. Iglesias)

Setas coprófagas (Foto P. Iglesias)


Diminutas setas coprófagas (foto P. Iglesias)

Setas coprófagas (foto P. Iglesias)



Productos ecológicos de huerta (foto de la red)



Las imagen de una boñiga de vaca coronada de hongos y los productos de la huerta están íntimamente relacionados por chocante y asquerosito que pueda resultar a los urbanitas y no tan urbanitas.

Esa relación se llama MICORRIZA y es la simbiosis que tienen ciertos hongos con las plantas y con los árboles.

MICORRIZA es una palabra griega compuesta por mykos = hongo y por riza = raíz.  Por eso la palabra micología hace referencia al estudio de los hongos.

Como sabemos una simbiosis es una alianza de intereses que se establece en la Naturaleza entre dos o más individuos. El hongo recibe del árbol hidratos de carbono y vitaminas, mientras que el árbol recibe de los hongos minerales (fósforo, nitrógeno, calcio y potasio) y agua.

Esta alianza tiene dos formas de realizarse:

Si el hongo a partir de sus hifas (filamentos) no entra dentro de la raiz, sino que trabaja sobre y entre las raices es la ECTOMICORRIZA

Si el hongo trabaja dentro de la raiz del árbol es la ENDOMICORRIZAS.

 Esta alianza permiten tanto a las plantas como al árbol ser más fuerte, más robusto y más resistente a las enfermedades.

¿ya le vamos viendo sentido al acto de abonar las tierras con estiércol, a comprender por qué los productos de la huerta así cultivados están más ricos?

Actualmente se prepara la tierra de labor con abonos y fertilizantes químicos que permiten la sobreexplotación de la tierra. Esas prácticas se han cepillado la micorriza.

Visto lo evidente el CESIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)  se puso a estudiar cómo armonizar la prisa de la agricultura sobreexplotadora y especulativa y la micorriza.

De hecho ya hay empresas que venden lo último en tecnología punta en abonos; micorriza como abonos naturales. 

Cuando escuchen hablar de agricultura ecológica no es más que la que practicaba mi padre, reutilizando los resto orgánicos de sus animales para abonar la tierra. (Agricultura ecológica)

Incluso ustedes pueden hacerse de este tipo de abonos por composta, es decir la descomposición de los restos orgánicos, aquí les dejo un vídeo por si quieren curiosear y no se asusten, puede hacerse abono orgánico sin cacas.



Las plantas en la agricultura se pueden beneficiar del acarreo de un lugar a otro del abono orgánico, los árboles no, por eso es tan importante respetar los hongos, setas y champiñones que nos encontremos en el campo o en el bosque. 

Es importante respetar esos hongos porque ayudan a los árboles y como bien sabemos los árboles nos cuidan y nos ayudan a vivir.


Pie de roble, rodeado de musgo y microsetas (foto P.I.




Recuerdo cariñoso a mi padre que fue un hombre bueno, alegre, feliz, agricultor y ganadero.


sábado, 3 de noviembre de 2012

El Mundo de las Especias (I)



Las especias conforman todo un mundo de aromas, sabores y colores que desde el principio de los tiempos humanos, vienen a enriquecer los alimentos que tomamos y no solo condimentarlos para que sepan mucho mejor, sino que también tienen y sobre todo tuvieron un papel fundamental como conservante de los alimentos.


Creciente Fértil



Las especias han fomentado el comercio y con él, grandes descubrimientos que han hecho que la civilización avanzara inexorablemente. Las  rutas caravaneras históricas por el Creciente Fértil, otras que iban a la mítica Petra, las marítimas por el Mediterráneo, por el Atlántico y luego circunvalando el orbe. el lucrativo comercio de las especias  propició los avances en la la navegación con el fin de  transportar adecuadamente estos productos tan codiciados.

Ruta de las Especias


Del este al oeste se fueron estableciendo circuitos que combinaron mar y tierra, que llevaron a la humanidad de un lugar a otro buscando las especias más exóticas, para ser utilizadas no solo como condimento y conservante de los alimentos, sino como remedios preventivos y curativos de enfermedades y como elementos indispensables en ritos religiosos.

Si Colón buscaba una ruta alternativa y más corta, para llegar a la India fue por el comercio de las especias y subsidiariamente por otros como seda, madera etc.  (El Dorado, las minas de plata y los follones de la religión vinieron después) E igualmente fueron impulsoras de los grandes descubrimientos y logros geográficos posteriores.


Rutas comerciales de las especias


Espíritu de Árbol no se resiste a señalarles que nada de lo anterior hubiera sido posible sin los árboles y no solo por las especias en sí mismas, su comercio y con él la expansión de la civilización, me refiero a esos barcos que posibilitaron las pequeñas y grandes rutas marítimas y que finalmente constataron que la Tierra es redonda.

Queridos Fenicios, Griegos, Romanos, Colón, VAsco de Gama, Magallanes y compañía marinera, sin árboles ustedes no estarían en la Historia.


Especias

Bajo el nombre de especias conocemos a una serie de productos que se obtienen tanto de  plantas como de árboles. Espíritu de Árbol se fijará en algunas, al menos en esta entrada, que vienen de los árboles.

La Nuez Moscada

Árbol y fruto 



Se obtiene del  fruto del árbol moscatero o  moscata, "Myristica fragans" que es oriundo de las islas Molucas (Indonesia). El moscatero es un árbol que alcanza los 18 m. Es perenne, sus hojas son grandes, olorosas, ovaladas, alternas y de color verde oscuro.

Produce frutos entre los 15 y 20 años de ser plantados y lo hará de forma ininterrumpida durante 30 o 40 años a razón de casi 2000 frutos por año y árbol.

Nuez Moscada



El fruto está recubierto por una parte carnosa llamada macis que tiene las mismas propiedades que el fruto pero distinto sabor.


Macis




La nuez moscada sirve para condimentar todo tipo de platos e incluso alguna bebida refrescante, rallandola y depositando un sutíl "velo" sobre el alimento.

En cantidades exageradas es perjudicial para la salud y alguna noticia cuestionable y sesgada la degrada injustamente a producto rechazable. 

Se cuenta que en época de Plínio el viejo ( 23 al 79 d.d.C.) la nuez moscada además de condimentar y conservar los alimentos, se usaba como el incienso, quemándolo en pebeteros en los ritos religosos.

Los Árabes ya en la Alta Edad Media, contribuyeron a expandir el comercio y su uso  como condimento y como remedio para mejorar el sistema circulatorio, como antiinflmatorio, digestivo, antioxidante, fuente de minerales y para combatir la halitosis (mal aliento)


El Clavo "Eugenia caryophyllata"

Árbol del clavo


El árbol del clavo es de la misma familia que el moscatero; las mirtáceas. Hoja perenne, ovoide, alterna y verde oscuro, muy parecidas a las del laurel. Alcanza los 15 m de altura. Tarda 20 años en desarrollarse y su producción alcanza los 50 años.

Toma su nombre de la forma del capullo seco y sin abrir de su flor, que ciertamente parece un clavo.

Es una especia muy aromática y de fuerte sabor por lo que hay que utilizarla con mesura. Puede servir tanto para platos salados como en repostería.

Si se cubre una naranja con clavos actúan como aromatizantes y conservantes, en cambio si ponemos los clavos en medio limón actúan como repelente de mosquitos. Es común en muchos bares y en fruterías, encontrar el medio limón con sus clavos pinchados.

Pero el clavo no sólo sirve como especia, tiene usos medicinales como digestivo, anitséptico local, suave analgésico, cicatrizante, en vapores desinfecta ambientes y ayuda en los problemas respiratorios. También tiene su parcela afodisiaca, por los poderes erotizante que le achacan.

Clavos

Es originario de las Islas Molucas, dónde sus habitantes tenían la saludable costumbre de plntar un clavo por cada niño que nacía, creían que el árbol los protegía, tanto de los malos espíritus como de las enfermedades y por todo eso ponían un collar de clavos al bebé.

No está demostrado en ningún sentido lo de los malos espíritus, pero de sus propiedades saludables no hay duda.  Es un árbol considerado "curalotodo", potente antiséptico, calmante universal, usado contra la halitosis, cuentan que los emperadores chinos exigían que todos sus visitantes, en su presencia, fueran mascando clavos.

Las bondades sanitarias del clavo quedaron patentes cuando en 1816 a los holandeses no se les ocurrió otra cosa que destruir todos los clavos de las islas con el fin de aumentar los precios de un negocio ya por sí lucrativo. Las Molucas sufrieron epidemias y enfermedades totalmente desconocidas hasta entonces. Sus clavos, sus árboles esfectivamente, les preservaba la salud.

Y no quiero yo relacionar una cosa con otra, pero lo cierto es que Holanda ha tenido y tiene una muy compleja relación con los moluqueños con brotes de extremismo primos del terrorismo. El colonialismo tiene  esos inconvenientes, problemas que se generaron casi a principios del sigro XIX y que dos siglos después siguen dando quebraderos de cabeza a unos y otros.


Clavos



NOTA, Todas las fotos están tomadas de la red.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Una Reina en peligro. (Querqus ilex)






Las apariencias engañan.

Este árbol que ven tiene una tortuosa existencia.

Hace algo más de un año, muy lejos de mi casa, campeando cerca de la Presa de Gargáligas, descubrí por azar a esta criatura. Es una encina "Querqus Ilex", una reina, que en algún momento del futuro tendrá la  majestuosa entrada que se merece. Y es ella la que me susurró que además de liberarla tendría que hacer algo más... tal vez porque está justo al lado de una gigantesca torre de alta tensión, conoce la modernidad y con ella el mundo blogger.

Sí, ella es la musa de "Espíritu de ÁRbol".


Cuando vi lo que le habían hecho, sentí un chorro de sentimientos muy feos, ira, rabia, desprecio, impotencia y otros algo mejores, compromiso, solidaridad. Entonces no pude hacer nada porque no llevaba ninguna herramienta apropiada.  En este tiempo y gracias a un magnifico amigo me hice de unas herramientas apropiadas para liberarla.


Su tronco estaba liado SIETE VECES por los alambres, unos con pinchos y otros sin ellos, de la antigua cerca de la finca ya que ahora, tiene otra cerca que se despreocupa de la encina.














Como vimos en la entrada anterior de "Arboles heridos",  el sistema vascular de los arboles (floema y xilema) está en la parte más externa de la corteza. La encina con su prodigioso sistema de defensa al encontrarse con este atentado, trata de envolver el clavo, el alambre, el obstáculo que se encuentra en su crecimiento, en un "callo" y superar el problema. Por eso en algunas imágenes vemos como el alambre desaparece como tragada por el tronco de la encina.

Si el obstáculo fuera un clavo aislado, o una herida aislada,  seguramente la encina resolvería con éxito el problema.

Pero los siete alambres al rodear totalmente el tonco produce un "anillamiento" que compromete todo el sistema vascular y con él la vida de esta joven reina.

Atar los troncos de las encinas que están en la línea de cercado de las fincas, ya sean con pinchos (hoy ilegales)  o sin ellos es un tonto atentado hacia un bien económico del propio dueño de la finca.

La consecuencia será la muerte de la encina... aunque.




Al lpie de la encina vienen brotando con una exuberancia llamativa unos cuantos chupones.


No les extrañe escuchar de algún paisano decir que el árbol nace con más fuerza, algo parecido que dicen ante podas impresentables. Otro síntoma más de una ancestral y contumaz ignorancia que desprecia a los técnicos que les aconsejan sobre cómo tratar sus propios arboles, para hacerlos más productivos y también más sanos.

Esa exuberancia viene a compensar el desequilibrio que se está produciendo en el árbol entre la masa foliar en peligro, ahogada, y la subterránea, raíces, que moviliza todos sus recursos y su esfuerzo en seguir viviendo a través de los chupones.

 ¡Pero ojo! hay especies arbóreas que ni siquiera pueden regenerar hijuelos, o incluso entre las encinas ese esfuerzo por equilibrar sus sistema vascular puede fracasar.

Aunque le quité unos cuantos metros de alambres me temo que el daño es irreparable.

IMPORTANTE

Si a alguien se le ocurre hacer lo que yo hago, es decir cortar alambres que anillan peligrosamente troncos, tengan en cuenta tres cosas:

Primera y más importante, no dañar más al árbol arrancando el "callo" que tanto tiempo le costó formar. Cortar y retirar el alambre con sumo cuidado y con herramientas adecuadas.

Segunda, ser consciente de que puede ser un delito o una falta punibles por ley, ya que estamos manipulando un bien ajeno.

Tercero, tener cuidado porque podemos resultar heridos. 

Si hubiera ido con guantes, por ejemplo, no me hubiera hecho ese pequeño rasguño con uno de los pinchos del alambre. Por encima de ese pequeño dolor, me queda el desaliento con la fundada certidumbre del mal fin de esta preciosa encina.


De todas las fotos soy la autora y pueden utilizarlas si con ello ayudan al bienestar de los árboles.


lunes, 22 de octubre de 2012

Arboles heridos





Partes del tronco de un árbol (foto de la red)               



Es un buen esquema del tronco de un árbol.  El Floema (3) y la Peridermis (4), forman parte de la corteza, una interior que es el floema y otra exterior que es la peridermis, la exterior protege al árbol de los agentes exteriores.

El floema o corteza interior, además de fabricar la corteza exterior, acarrea el alimento fabricado por las hojas hacia las raices, tronco y ramas del árbol.

El Cambium es una delgada capa que fabrica hacia dentro y hacia fuera del árbol, es decir genera células vitales en los dos sentidos.

El Xilema tiene a su vez varias divisiones, pero para no cansar les diré que la parte interna del árbol, el centro del tronco la compone una parte inactiva del mismo, (duramen) que es el soporte de la estructura. 

La parte más externa (albura) tiene doble misión, además de sostener la estructura del árbol junto al Duramen, acarrea o transporta sales minerales y agua desde el suelo a las hojas.

Por tanto lo más sensible del árbol no está en el centro de su tronco sino en la parte más externa del mismo.


Y les cuento todo esto para que vean lo terrible de las imágenes que vienen.















Las fotos anteriores, se tomaron en septiembre, en un polígono industrial de una ciudad española (de momento). Su autor me las remitió porque le llamó la atención que en la única hilera de plataneros, Platanus hispanica,  que había en la calle y a la altura del pecho, todos los troncos tenían una marca que los rodeaba.

Es como si el ignorante con un objeto cortante hubiera pelado su corteza.

Como no venían imágenes de las hojas, le pedí que me mandara imágenes de la copa de los plataneros. Es lo que ven ustedes.

A estos árboles los han sentenciado a una muerte lenta e indigna, es como si hubieran cortado parte de sus venas y eso los agotará.
El personaje que hizo esto. seguramente no pretendiera semejante mal, tal vez solo quisiera hacder un homenaje a un amor platónico o real, como esos que tatúan estúpidamente corazones y nombres en los troncos de los árboles con un "Pili te quiero" que sólo perdurará en la herida del árbol.

El hombre que dicen, es el ser más inteligente de la creación a veces se muestra como el más necio de la creación.

Las ciudades necesitan árboles, los necesitan imperiosamente, los necesitan para ahorrar energía porque atemperan, los necesita para limpiar la contaminación que nosotros provocamos, si hay árboles cerca de nuestra casa ésta se revaloriza. La inversión que la comunidad hace plantando y manteniendo sus árboles de ciudad en perfectas condiciones se ve recompensada de forma irrebatible. 

Luego hay otros parámetros inmensurables, su belleza,  el optimismo que nos dan, sus buenas energías...

Y si son necesarios en las ciudades ya ni les digo en los polígonos industriales donde no suele verse ni macetillas de geráneos. 





Sin palabras. (foto de la red)


En lo que podamos, en lo que esté en nuestras manos, cuidemos a esos amigos silenciosos llamados árboles,  porque si no lo hacemos los acabaremos llorando seremos nosotros.





Platanero (foto de la red)



Para quedarnos con un buen sabor de boca y la esperanza, comparen lo que pudo ser esa calle con sanos y fuertes plataneros.